mardi 4 septembre 2007

gille's premel's blog

Gilles Prémel 
33400 Talence 
TEL / 0664410254 
premelp@gmail.com 
 
C U R R I C U L U M V I T A E 
 Franco-américain, né le 01 septembre 1961 à Versailles. 
 Qualifications: Musicien percussionniste spécialisé dans la musique afro- caribéenne, afro-brésilienne et afro-cubaine et leurs sources et racines africaines dans les musiques actuelles. 

 Professeur de Percussion , pratique instrumentale spécialisée: Congas, Bongo, timbales, Bata, Berimbau, timba, Repinique, Pandeiro, tamborim, reco-reco, Cajon, Chékéré, Agogo, Gan,Cajon Péruvien,Cajon Cubain,Quijada. 

 Chercheur : travail en cours sur les cultures Yorouba, Fon bantou...., leurs transposition en Amérique latine et leurs métissages avec la musique actuel et de ce siècle dernier. 
                                                                      Los tambores afrocubanos word.doc


1972 -73 Formation scénique à l’auditorium Venice Beach « En attendant Godot » participe au « Venice Canal Festival » première édition . joue avec le quartet « Roger & Joleen » , percussion ,guitare ,chant, basse texte engagé . éducateur de rue il travail avec la réinsertion des gangs . session percussion latine tout les week-end à Venice beach boardwalk. Scolarité école alternative orientation artistique( Area D ) Marvista , Calif. ainsi que la scolarité primaire–secondaire au (lycée français )de Beverley hills et l’école Montessori de West Hollywood . collège (publique)de marina del rey public school system ,calif. U.S.A. . 

 1975: Conservatoire du 4eme arrondissement de Paris avec Françoise Gagneux spécialisation batterie. 1976: Ecole du cirque Gruss à paris département mime . A.C.C.E.N. école alternative Av. de Choisy paris 13eme 

 1977 : école des arts appliqué département sculpture , argile. 

 1978: Diplômé du B.a.f.a, stage de formation avec le F.C.V.F spécialisation théâtre, et art visuelle . cpcv@cpcvidf.asso.fr formateur stage photo au C.P.C.V. 

 1979: Percussions Congolaises avec Lucky ZEBILA au Centre Américain à Paris (croisement des cultures d'Afrique). Primeras danzas afrocubanas word.doc 

 1981 : Stages de Percussion au « body shop dance studio » n.m. U.S.A. 

 1983 : Stage Percussions Traditionnelles Haïtiennes et Cubaines avec John AMIRA au Naropa Center à Boulder Colorado USA. http://www.naropa.edu/ mailto:africandancer@carmelia.com 1982 –84 Percussions Afro-caribéennes avec Alan SILVA et son C.C.O (Celestrial Comunications Orchestra) enseignera par la suite à l’institut I.A.C.P. enregistre désert mirage et ses concerts . iacp@jazzfrance.com 

1984: Percussions Traditionnelles Brésiliennes avec Bira ALMEIDA "Mestre accordéon" de renommée mondiale et instigateur de la Capoeira aux U.S.A ainsi que directeur musicale et compositeur du célèbre groupe Corpo-Santo.

1984-85 étudie au new york school of performing arts. 1984-85 accompagne les élèves internationaux danse 3eme année chez Alvin Ailey. 

1985-86 Stage de Percussions afro-Cubauines avec Jerry GONZALES. Sur les thématiques latines jazz au" Paris Dance Center". Le latine jazz.doc 

1987-88 tournée avec la troupe « le théâtre sur la place » de Gérard Bergard sur Don Quichotte dans les Z.E.P. du Loiret avec François Cotineaud saxophone. 

 1988-89 : Percussions Afro-cubaines avec LOS MUñEQUITOS de MATANZAS à Matanzas , délégué du dept éthno Paris VIII à Cuba. Diplômé du 3ème cycle du CONJUNTO FOLKLORICO NACIONAL de Cuba, La Havane, Cuba avec Mario Jaregui . Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.doc 

1989-90: Percussions Cubaines avec Roger FIXI, apprentissage des tambours batas et du cycle rumba. 1ere génération du groupe ilu yen kori . ORISHA SONG ANTHOLOGY.doc Son del solar à bordeaux 95 ‘ 

 1990 : Création à l’e.n.m arceuil- Cachan avec Gérald maldonado Christian Nicolas , et china Marcos de capoeira senzala de rio. Ouverture concert sur Pierre Verger et les Orisas à l’ E .N.S. arceuil Cachan 90 Agnès et gilles . 

 1999-2000 Rencontre avec Mathias Agbokou Agbazea dit « la peau » intégration dans le groupe Lanaya d’un répertoire béninois . Expérience Dans l'enseignement Professionnelle : 

 1995-98 C.I.A.M. (Centre d'Investigation et d'Activités Musicales-Bordeaux) professeur de Percussion Afro- Afro-cubaines et Afro-brésiliennes, instigateur du programme de percussions latines et de son instrumentarium . ses élèves deviendrons tous prof . 1997-2001 C.F.A.T. (Centre de Formation aux Arts Traditionnelles-Bordeaux) professeur de Percussions Afro-cubaines et Afro-brésiliennes et Directeur de l'atelier de polyrythmie pour débutant et avancé. premelp@yahoo.fr 

 2001—2004 Conservatorio Josafat Roel pineda Lima, Pérou ,résidence sur les percussions d'origines d'Afrique de l'ouest (bénin) en Amérique latine et dans les Caraïbes, et leurs influences dans la musique afro-péruvienne et du 20eme siècle. Concert à lima au à l’auditorium du centre d’étude américain à miraflores. 

 2002-2006 E.N.M.D. (Ecole National de Danse de Musique GABRIEL FAURE- Angoulême) Professeur enseignant de Percussions Afro-caribéennes et Latines directeur du Dep latine jazz avec pierre Aubert et la préparation des échanges entre conservatoire pour un répertoire afro-cubain et brésilien pour les concerts du festival musique métisse. Création d’un instrumentarium d’instruments du monde pour Les interventions scolaires maternelle et primaire. Voyage en Ukraine Avec les élèves pour un échange culturel et musical de 15 jours . Diriges l’atelier des petits batteurs 7 - 30 ans technique berkley Ear training and body rhytme session workshops. http://www.teachers.net/ Dans les groupes suivants : dirige : première partie à l'Olympia avec le Bloco Samba Axé pour Paul Mindi . festival de jazz au Dunois avec le C.C.O d'Allan Sylva et de l’école I.A.C.P. 1ere école de jazz américaine à Paris. Concert avec les rotatives du journal le monde. Cette école à permis a de nombreux musiciens français de jouer avec les communautés américaines à paris et de sentir l’importance de l’improvisation et de son language. Elaboration d'un bloco de samba pour le mardis -gras du carnaval de San Francisco animé par Bira Almeida musicien, écrivain, chercheur et fondateur de W.C.A.(World Capoeira Association). de cette expérience, il créa la première "batteria" de samba à Santa Fé le grupo girasol avec joe williams capoeirista . Qui deviendra Samba Fe dirigé actuellement par Eddie Soleta. joe.williams@colorado.edu concert 
1982 club west st.fe. Directeur, chef de "batteria" dans plusieurs écoles de samba en France: "Axé" à Paris, "Sarava" à Tours, avec Marcos china responsable du groupe Senzala à paris. « Axê » dirigé par Gilles Prémel à l’E.N.S. d’Arcueil Cachan 1990 . www.comtanporanea.com « Macunaîma dirigé par gilles à Libourne 92 » Musicien percussionniste du groupe TUPI -NAGO Ce groupe a pris ses sources musicales dans la région de Salvador de Bahia, bastion de la culture afro-brésilienne. Ce groupe fut parrainé par Etienne Roda-Gil et Rémy Kolpa-Kopoul journaliste à "Libération" spécialiste sur la musique brésilienne. Tournée européenne et première partie d'artistes brésiliens tels que Joao Bosco, Caetano Veloso, Gilberto Gil et Chico Buarque. Puis production discographique du groupe sous le label Mélodie Music et Caramba productions . Musicien percussionniste du groupe ILU-YENKORI, Tambours Bata et chants dédiés au panthéon afro-cubain et Yoruba ainsi qu'aux pays appartenant aux ex-royaumes du Dahomey,(Togo,Ghana,Bénin.). Cette troupe de danseurs, chanteurs et percussionnistes ont été parmi les premiers en France à promouvoir les cultures de ce panthéon. Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.doc Accompagnateur et formateur de la thématique: Rythme et Famille, dans le mouvement des activités Reiki (Ibiza 90, Cologne 88) et au Canada en juin 92 à(Vancouver) edmington . Il prend en charge l'aspect problématique du rythme dans les contextes de la dynamique de groupe dans les stages (voir enregistrement) de formation des futurs maîtres en l'art du Reiki de Phillys Lei Furumoto. grandmaster@nidlink.com En 2000, intègre le groupe Lanaya. Avec un répertoire de musique mandingue, ce groupe comptait deux solistes maîtres de tambour et de danse issue des ballets nationaux Djoliba et Kinikini. Gilles a fait partie de ce groupe, en apportant le répertoire afro-cubain et afro-brésilien à partir desquels Lanaya évoluera vers une musique métisse. Changement marqué aussi par l'intégration d'artistes de différentes cultures tels que, Fato Camara, Mathias Agbokou agbezea, zoumana condé, Patrice Banchereau. web@congorhythms.org info@drumcamp.com moonbear15@attbi.com africasogaye@hotmail.com mailto:gary@musicworldwide.org http://www.artisanat-africain.com/ Ethnic Influences in Cuba Resulting from the History of African Slave Trade to Cuba.doc Langues: -Français -Anglais (2ème langue maternelle) -Espagnol conversation courante. Portugais. Discographie: Désert Mirage, CCO Alan Silva (Phonogramme) "Dream off the Ground", Future sound ensemble (Future Sound Ensemble) Kevin Zoernig ensemble . "Petit avec des grandes oreilles", Bill Baxter (Polydor) "Tupi nago", Tupi nago (Mélodie Music) Christie Newhall world music enregistrement home studio Chez Beaumont , photographe de renommé international . groupe crée : timbalada urbana groupe métisse afro-brésilien . “David’s song” david borrego production at bear banners studio Santa fe N.M. usa. Tournée avec Lisa Gilkison new Mexico . Enregistrement avec Rio time à bordeaux trio bossa nova . joue dans les groupes suivant : Flor do Tempo, Rio Time Son DEL Solar, Pamela y su combo , Ilu Yen Kori( studio) Accompagnateur des danseurs suivant : les élèves d’Alvin Ailey , Christiane (TAMBOUR DE BRAZZA ) Norbert Senoux ,Vincent hari’s do ,Koffi Koko Patricia Nagera ,Santa fe body shop Dance studio, Jury et intervenant pour la formation de la f.e.i.d.a . Peter Agbadjo , Elisse gent st.fe , N.M. U.S.A. Kora , Clément et Emmanuelle Namoah Asso Entre-Nous . Line de Fage de la troupe free danse Song , joanna barthelemeu contact dancing. Actuellement prépare une résidence-stage percussion afro-cubaine Pour l’écoles de musiques du val d’Albret et d’Eymet du sud ouest. Pour la préparation de festival de musique latine en 2007. Lexique de rythmes afro.doc DERNIER CONCERT FESTIVAL MUSIQUE METISSE 2006 . Festival musique métisse 2006 avec les élèves des passerelles du conservatoire d’Angoulême et de Chatelreault et Poitiers sous la direction musical de Michel Chenuet et pierre Aubert et nos jeunes invités de Zaporoghia ,d’Ukraine au cuivres . stage de percussion afro-brésiliennes avec le soutient de l’école municipale de musique de Pessac sur l’atelier relais pour les jeunes de 12-16 ans ,avec une première prestation au festival « Vibrations Urbaine » de Pessac en novembre encadrer par jean marc Pierna ainsi que gilles Prémel 



  Agua de nieve Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompañado con guitarra, con claros giros de procedencia española. Se practicaba en el norte chico de la costa central, provincia de Huaral. El principal cultor de este género era don Porfirio Vásquez, junto al maestro de guitarra don Vicente Vásquez. Don Porfirio hizo el registro de esta melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970. Amor fino Género musical de competencia cantado en el que participa un número indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaña un guitarrista. En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia". Se recuerda una melodía que la difundió don Augusto Ascuez, quien decía que el Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado. Termina la competencia al quedar solo uno de los cantantes. Alcatraz Artículo principal: Alcatraz Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente. Baile de frente u ombligada Baile erótico festivo, ya extinguido. Hombre y mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad. Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o Marinera Limeña. Observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como Cuba o Brasil, donde se practicaba el “vacunao”. Una referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro en Chimbote en 1977. Baile de tierra o Golpe de tierra. Vigente en Saña, Lambayeque. En varios países sudamericanos se habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que según algunos se denominan así para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o escenario. La canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con el tondero. Canto de jarana La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura. Conga Tendría similitud con la zamacueca. Elogiada y descrita por Ricardo Palma como una expresión creada durante la revolución de don José Balta en Chiclayo, sin embargo existe información de que tal forma musical ya existía desde antes. Mejía Baca afirma que es un género que se cultivaba para resaltar eventos o acontecimientos históricos, así se puede constatar por ejemplo con la presencia de la Fiebre amarilla u otros acontecimientos que impactan la sociedad. Congorito Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas. Es uno de los Festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales. Copla Cuarteta de procedencia española, que se canta o se recita. Generalmente se construye en octosílabos (el verso más popular en el cancionero peruano y latinoamericano) Debe haber sido la que origina la llamada Cumanana. Se le dice COPLA a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera norteña. Cumanana Artículo principal: Cumanana Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo variantes entre la lambayecana (Saña, Batán Grande, Ferreñafe), con las piuranas (Morropón) o las tumbesinas. También se cantan cumanana en la zona andina de Piura (Huancabamba) con melodía de corte indígena. Como género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc. siendo material importante en la reconstrucción de la historia regional y el punto de vista popular. Chilena Nombre que se le da a la Zamacueca en Chile y con el cual retorna a Lima (donde la antigua zamacueca se seguía practicando). Después de la Guerra con Chile, a iniciativa de Luis Abelardo Gamarra "El Tunante", el gobierno peruano le declara un nuevo nombre en honor a Miguel Grau, héroe naval de la guerra: Marinera. Danza Habanera Género musical de Cuba, transformación a su vez de un género originario de las Islas Canarias. Regresa a España incorporándose a la Zarzuela, siendo muy popular en América hispana. Es uno de los ritmos que da nacimiento al Tango. Su temática es libre, dedicada especialmente al tema amoroso. Generalmente es un ritmo lento, apero celera su dinámica de acuerdo a la temática del texto. Danza de Pallas Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas". Décimas Forma literaria que tiene intensa práctica entre la población negra en toda la costa peruana, permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio. Cuando se cantan, según Nicomedes Santa Cruz, se les llamaba Socabón. La décima, generalmente trabajada en octosílabos, rima sus versos de la siguiente manera: A B B A A C C D D C Este tipo de décima está vigente en varias localidades norteñas: destacaron Brando Briones en Saña, Fernando Barrenzuela en Chulucanas (Morropón) y Juan Urcariegui en Lima. Décimas de pie forzado Son las décimas que se inician con una Cuarteta O Copla cuyos versos terminarán cada una de las décimas de manera obligatoria. Don Nicomedes Santa Cruz versa ampliamente sobre el tema en el libro "La décima en el Perú" (1982). Luis Rocca en su libro "La otra historia" consigna gran cantidad de décimas, particularmente del pueblo de Saña. Festejo Artículo principal: Festejo Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Guillermo Durand, afirma: es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra. Hatajo de negritos Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Está vigente especialmente en el departamento de Ica, donde es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Ingá Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una danza colectiva que se alinea al género Festejo, ya que muestra una rítmica similar. Es probablemente el mismo ritmo pero con "coreografía propia": un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco -simulando un niño- mientras baila. Luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo quien bailará a su vez al centro. Aunque por el movimiento corporal del baile podríamos hablar de una danza erótico-festiva, el hecho de pasar el muñeco también nos indica una práctica para ordenar un juego. (inclusive de niños) Landó Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez, la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico. (entrevista a Vicente Vásquez, 1978). Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro Mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio:"Toro Mata" (Investigación de campo de 1978: Chalena Vásquez) Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató son tomadas como base para la elaboración (o consolidación mejor dicho) del género conocido actualmente como LANDO, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto. Marinera Artículo principal: Marinera Danza de parejas derivada de la Zamacueca, vigente en todo el Perú. Hasta después de la Guerra con Chile, la zamacueca que había retornado del vecino país con el nombre de Chilena, se generalizó en el gusto y lenguaje popular. Dadas las circunstancias, el gobierno peruano, a iniciativa don Abelardo Gamarra, escritor y periodista, dispone oficializar el cambio de nombre de la vieja danza peruana a Marinera, en homenaje a la Marina de Guerra y a Don Miguel Grau. Los orígenes de la marinera han motivado encendidas polémicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas. En la actualidad es una danza que se practica en todo el país adquiriendo en cada región características particulares, siendo las más reconocidas: la marinera limeña o canto de jarana, la marinera norteña, la marinera serrana -con variantes en cada departamento- la marinera arequipeña o pampeña. Es en la Marinera Limeña o Canto de Jarana en donde se constata una participación especial de la población negra, que practicaba la zamacueca. Solistas o dúos cantan acompañados de guitarras, palmas y cajón. Es canto en contrapunto cuya estructura literaria y musical es bastante compleja y única en el país. La estructura literaria y musical puede estudiarse en los textos de Abelardo Vásquez (Instituto Nacional de Folklore) en el de Pepe Bárcenas(l990) "Su Majestad, la marinera" y en la Tesis de Tompkins (l981). Don Fernando Romero es uno de los estudiosos más serios de la Marinera Limeña y prueba cómo es que proviene de la Zamacueca. Moros y cristianos Representación teatral de la batalla entre Moros y Cristianos, como auto sacramental que fue enseñado por los españoles en su afán de catequización. En algunos lugares el sentido cambió totalmente haciendo "ganar a los Moros frente a los cristianos". La recuerdan en la zona de Cañete, Chincha, así como en Chulucanas. Una descripción de esta muestra de teatro popular, se encuentra en Erasmo (Mar y Carbajal, 1974) Mozamala Nombre de una comedia en un acto: "La moza mala" en la cual una dama limeña de apellido Aguilar, bailaba lo que en aquel momento llamaban ‘guaragua', que posiblemente era muy parecida a la zamacueca." (Toledo, l990). A la Marinera también se denominó "mozamala" durante cierto período en que la danza se consideraba "indecente" por su corte erótico-festivo. One step Este ritmo norteamericano difundido por la radio y por el cine se acepta y practica en los ambientes criollos en el Perú, con el carácter de una polca rápida en la que se puede cantar sobre diversos temas. Se sabe que Felipe Pinglo tiene en su repertorio varias composiciones de este género. Ombligada O "Golpe de frente", danza ritual-festiva alusiva a la fertilidad. (Inf. Axel Hesse, l978) Panalivio Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo en Amador Ballumbrosio y sus hijos los mejores cultores. Se compaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento -parecido a la danza-habanera- como es la canción "A la Molina no voy más". Pava Danza extinguida de posible origen indígena. Se dice que en el norte del Perú existía una danza que imitaba el apareamiento de la Pava aliblanca de origen prehispánico. Algunos estudiosos como don Guillermo Riofrío (compositor piurano) ve en esta coreografía los antecedentes del Tondero piurano. Polka Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores a criollos entre los que destaca don Pedro Espinel. Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de fútbol tienen como himno una polca. Pregón Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales. De ritmo libre, el Pregón se caracteriza por notas alargadas y cambios de registro en la voz; efectos con los que se busca llamar la atención de los posibles clientes. Se recuerda especialmente el pregón que anunciaba "Revolución caliente". Resbalosa Parte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana. Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar, el típico "escobilleo" que es como "resbalar" los pies. Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa quitarse una prenda, despojarse de algo" en castellano antiguo. Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado. La Refalosa o Resbalosa era una danza independiente, en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limeña. Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la coreografía habría tenido mayor similitud con la Zamacueca. (ver Romero, l988: 231) Saña Artículo principal: Saña Canción del pueblo del mismo nombre interpretada por solista y coro. Se caracteriza por su anticlericalismo según indica el historiador Luis Rocca. Está formada por tres partes muy diferenciadas, una primera parte lenta, que es la Zaña o Saña propiamente dicha (difundiéndose la versión coral que hiciera R. Alarco), una segunda llamada también glosa y una tercera o fuga. Esta misma estructura daría lugar al Tondero como lo conocemos en la actualidad. (Rocca, Luis, 1985:120) Socabón Según Nicomedes Santa Cruz se le llama así a la Décima cantada. (Santa Cruz, l974) Dice don Fernando Romero que es un baile de negros peruanos, que se ejecutaba solamente en los galpones donde solían vivir, sin acompañamiento de instrumentos y acompasado solo por una melopea sin palabras. "Fue prohibido por lo lascivo de la coreografía pero clandestinamente sigue bailándose (...) El toque de la guitarra era el llamado Socavón (sic), ritmo poco monótono y que era el mismo para todas las décimas" (cita a Erasmo Muñoz en: F. Romero, l988:245) Son de los diablos Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las calles como una Comparsa al mando del Caporal hasta la década del 40. (Vicente Vásquez. Entrev. l978) La coreografía incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes. Se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro. Esta danza ha sido reconstruida en la década de 1980 y es bailada en Lima en la actualidad por varios conjuntos. Tondero Artículo principal: tondero Baile de parejas independientes vigente en Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura) y Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son importantes asentamiento de población negra. En Saña se dice que el Tondero viene de la voz LUNDERO, que sería para nominar a los que tocaban o practicaban el LUNDU, ya que una de las canciones más importantes -ZAÑA o SAÑA- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o "a lundero le da" a lundero le da, Saña!, a lundero le da" Así, una primera parte -lenta- de este canto canta con ironía diversas facetas de la vida cotidiana de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero -en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero. Algunos estudiosos ven relacionan la coreografía del tondero con una danza indígena que imitaba movimientos de emparejamiento de la PAVA aliblanca de origen prehispánico. (ver Pava, en este mismo documento). Triste con fuga de tondero Forma musical compuesta por una parte lenta muy parecida al YARAVI y que en el norte se le llama Triste, con giros melódicos de procedencia andina, al parecer es una variante que deviene del HARAWI y otra parte rápida -con entrada en bordones característica y obligatoria- que podría devenir de un golpe de tambor o de marímbula (sin estar probada aún esta hipótesis). Como género musical es uno de las más claras muestras de mestizaje hispano-afro-indígena. Es importante observar comparativamente la armonía bimodal del Tondero (mayor-menor) y los giros pentatónicos que puedan haber en sus melodías, elementos que enfatizan el carácter indígena de esta forma musical. Toro mata Artículo principal: Toro mata Canción recopilada en Cañete y en El Guayabo (Chincha) (ver: Tompkins, l981), difundida comercialmente como perteneciente al género landó, si bien en Cañete se le considera como un género propio. Existen varias versiones del Toro Mata, recopiladas por Tompkins entre l975 y l976. Este investigador dedica un capítulo de su tesis (cap. 10) a este género musical, consignando cinco versiones, y un comentario analítico de las mismas. (Tompkins, l981: 306-324) Valse Artículo principal: Vals peruano Valse o vals, género musical europeo ampliamente difundido en toda América. La transformación de este género lleva a la formación del vals criollo peruano cuyas características rítmicas provenientes de la práctica popular -especialmente de la población negra- son especialmente sincopadas. Esta característica se ve acentuada con la presencia del CAJON acentuando el juego entre patrones de 6/8 y ¾. De tal manera que las palmas actuales llevan un ritmo binario, mientras al bailar se sigue marcando ¾. Los instrumentos juegan indistintamente con ¾ y con 6/8, así también la acentuación del texto al cantar. Don César Santa Cruz ha realizado un trabajo sobre el vals criollo y da a conocer las diferentes influencias que han intervenido en su evolución (Santa Cruz, l989) y Llorens (l983) se refiere a este género y su desarrollo en Lima entre l900-l940. Villancico Canción para Navidad, de procedencia española. Algunos incorporados a danzas contienen alusiones a diversa temática y no solamente la religiosa, como en el Hatajo de Negritos, y las Pallas, en Ica (Vásquez, l982) Asociada muchas veces al canto de pastores, dedicado al Nacimiento de Jesús, este género musical se encuentra en danzas campesinas, así como aquellas que representan pastores. (Vásquez, Ch. Inv. campo. Cusco,l984) Yunza Se llama así a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un árbol y se van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae. Canción de Yunza es "Huanchihualito" que se interpreta en el Guayabo, Chincha, con coplas diversas que se improvisan alternando con el estribillo de "huanchihualito, huanchihualó/ para amante sólo yo "... coreada por los bailarines en rueda. Zamba landó Es una pieza del género del Landó. Cuyo estribillo dice "Zamba-malató-landó", que fue reconstruida para una grabación en la década del 60. Don Vicente Vásquez creó el acompañamiento guitarrístico. ( Ver Landó. ) Zamacueca Artículo principal: Zamacueca Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando Romero (l939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos. (Romero, l988:274). Se bailaba en el festival de Amancaes a fines del siglo XIX y principios del XX Es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos "atrevidos" (Toledo, l990). Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década del 70, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega. En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo, mas no se encuentra en la práctica popular espontánea. Zapateo El zapateo afro peruano es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe. El zapateo afro peruano tiene origen en bailes de Africa. Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor, definidos gracias al guitarrista don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez registró las melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen un reglamento, como juego de competencia. El zapateo afro peruano requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente, pero es importante observar que esta forma musical y danzaria se practica en las festividades de El Hatajo de Negritos en el sur de Lima así como en La Danza de las Pallas en el departamento de Ics. Fuentes: Nicomedes Santa Cruz en su disco "Cumanana." Vásquez, l982. Zambapalo En el trabajo de Tompkins sobre la música afroperuana consta una serie de danzas que fueron difundidas de alguna manera en Hispanoamérica. Muchas de ellas quedaron solamente en las citas de cronistas, una de ellas es el Zambapalo.